martes, 28 de febrero de 2017
jueves, 23 de febrero de 2017
Cuestionario MRP
1.
¿QUÉ ES MRP?
La planificación de los materiales es un
sistema de planificación y administración, normalmente asociado con un software
que planifica la producción y un sistema de control de inventarios.
Tiene el propósito
de que se tengan los materiales requeridos en el momento oportuno para cumplir
con las demandas de los clientes. El MRP, en función de la producción
programada, sugiere una lista de órdenes de compra a proveedores.
Más en detalle,
trata de cumplir simultáneamente tres objetivos:
·
Asegurar materiales y productos que
estén disponibles para la producción y entrega a los clientes.
·
Mantener los niveles de inventario
adecuados para la operación.
·
Planear las actividades de
manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.
2.
ENTRADAS BÁSICAS MRP
El siguiente gráfico representa los
datos de entrada que precisa un MRP para poder llevarse a cabo:
- MPS: Plan Maestro de Producción
que nos indica las demandas independientes
- Maestro
de artículos: Listado de todos los artículos de demanda independiente
- Lista
de materiales: Listado de todos los materiales que se precisan para la obtención
de los artículos de demanda independiente
- Explosión
de materiales - BOM: Registro donde figuran todos los componentes
de un artículo, su relación padre - hijo y las cantidades de uso
estandarizadas establecidas por diseño e ingeniería.
3.
MRP DE UN CICLO
CERRADO
El
concepto de MRP de ciclo cerrado es una consecuencia de la evolución de ensayo
y error aplicada a sistemas MRP en el mundo real. A través de este proceso de
evolución se fueron incorporando restricciones de capacidad, y gracias a esto
que los sistemas MRP cerrados no permiten validar al gerente de producción
planes de producción cuando la planta de producción no puede físicamente
cumplir con los requerimientos generados por el plan maestro de la producción
(Wong y Kleiner, 2001). Un MRP de ciclo cerrado implica un sistema MRP que
brinda retroalimentación a la programación desde el sistema de control de
inventario. Brinda información al plan de capacidades, MPS, y al plan de
producción. Prácticamente todos los sistemas comerciales MRP son de ciclo
cerrado (Heizer y Render, 2009).
4.
DIMENSIONAMIENTO DE LOTE
LOTE A LOTE: La técnica del lote a
lote es la más sencilla de todas, consiste en realizar pedidos o corridas de
producción iguales a las necesidades netas de cada periodo, minimizando así los
costos de mantenimiento del inventario. Sus características principales son:
- Producir exactamente lo necesario sin tener
que trasladar inventario a periodos futuros.
- Minimizar al máximo los costos de
mantenimiento.
- Desprecia los costos y las restricciones de
capacidad de ordenar.
Este es el modelo de control de
inventarios predilecto al aplicar programas de MPS y MRP, además es totalmente
acorde con los sistemas productivos enfocados estratégica mente en el proceso.
CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO: Este
método busca determinar la cantidad económica de pedido mediante
el equilibrio de los costos de preparación y de mantenimiento. La cantidad
económica de pedido se define como:
Dónde:
- D: Demanda Anual.
- S. Costo de Preparación o de Pedido.
- H: Costo de Mantenimiento de las unidades en
inventario (Costo unitario del Artículo x Porcentaje del costo de
mantenimiento).
- 2: Constante del despeje.
COSTO TOTAL MÍNIMO: Este método se
basa en el fundamento de la Cantidad Económica de Pedido, en el cual entre más
se asemejen los costos de mantenimiento y los costos de preparación, más cerca
se estará de determinar la cantidad óptima de pedido. Sin embargo una de las
variantes más significativas en esta técnica consiste en que tal semejanza se
determina luego de costear los diferentes tamaños de lotes, y luego se
determina el lote en el cual los costos mencionados son más similares.
Ejercicio botes de Aluminio
EJEMPLO
Una compañía cuenta con el
pronóstico de la demanda con botes de aluminio durante los siguientes meses:
ENERO
|
FEBRERO
|
MARZO
|
ABRIL
|
MAYO
|
JUNIO
|
250
|
300
|
420
|
560
|
610
|
580
|
Actualmente cuanta con 10
trabajadores, Cada uno es capaz de producir 15 botes por mes, es posible
contratar nuevos empleados y capacitarlos a un costo de $ 400 por trabajador. Si se despiden trabajadores el costo de
desempleo es de $ 1000 por trabajador.
Los botes tiene un costo de
producción estándar de $ 300, es posible utilizar tiempo extra con un costo que
se eleva en $ 60 por concepto de mano de obra, además cada trabajador puede
producir solamente 3 botes adicionales por mes, si la empresa mantiene inventario
le costara $ 6 por bote cada mes, en caso de no atender la demanda la compañía
incurre en una pérdida de $ 120. Actualmente no hay botes en el inventario.
POLITICAS
·
Usar hasta 10 % de
producción T.E
·
No contratar más de 5
empleados nuevos cada mes.
·
Una vez contratada se
mantiene el operario como máximo 2 periodos consecutivos.
ANALISIS CONBINADO O MIXTA
Estrategias Internas
·
Contratar y despedir
·
Trabajadores
temporales
·
Tiempo extra
·
Subcontratación
·
Inventario
·
Cartera de pedidos
·
No atender la demanda
·
Modificación de las
tasas de producción
Estrategias
Externas
·
Fijación de precios
·
Promociones
·
Publicidad
·
Reservaciones
·
Ofertas en paquetes.
INVENTARIO
|
|||||||
MES
|
DEMANDA
|
TRABAJADORES
|
PRODUCCION TIEMPO NORMAL
|
INICIAL
|
FINAL
|
PRODUCCION TIEMPO EXTRA
|
CONTRATAR/DESPEDIR
|
ENERO
|
250
|
15
|
225
|
0
|
-2
|
23
|
5
|
FEBRERO
|
300
|
20
|
300
|
-2
|
0
|
2
|
5
|
MARZO
|
420
|
20
|
300
|
0
|
-90
|
30
|
5
|
ABRIL
|
560
|
20
|
300
|
-90
|
-320
|
30
|
5
|
MAYO
|
610
|
20
|
300
|
-320
|
-600
|
30
|
5
|
JUNIO
|
580
|
20
|
300
|
-600
|
-850
|
30
|
5
|
MES
|
CONTRATAR
|
DESPEDIR
|
PRODUCCION
|
DESABASTO
|
TIEMPO EXTRA
|
ENERO
|
$6.000
|
$ -
|
$67.500
|
$240
|
$1.350
|
FEBRERO
|
$8.000
|
$ -
|
$90.000
|
$ -
|
$
-
|
MARZO
|
$8.000
|
$5.000
|
$90.000
|
$10.800
|
$5.400
|
ABRIL
|
$8.000
|
$5.000
|
$90.000
|
$38.400
|
$38.400
|
MAYO
|
$8.000
|
$5.000
|
$90.000
|
$72.000
|
$72.000
|
JUNIO
|
$8.000
|
$5.000
|
$90.000
|
$102.000
|
$102.000
|
TOTAL
|
$46.000
|
$20.000
|
$517.500
|
$223.440
|
$219.150
|
TOTAL
|
|
|
|
|
$1.026.090
|
Taller Produccion
TALLER 1
1. ¿CUÁL ES EL IMPACTO POTENCIAL SOBRE LA
PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL SI LA ORGANIZACIÓN TIENE VARIOS TIPOS DE CLIENTES,
CADA UNO CON UNA CARACTERÍSTICA GENERADORA DE PEDIDOS DISTINTA?
El impacto que se genera va hacer negativo ya que
se tendrá que realizar una planificación más detallada para cada pedido según
los criterios establecidos por cada cliente, ya que cada producto contara con
diferentes tipos de estándares.
2. ANALICE LA FORMA EN QUE UNA MODIFICACIÓN EN
EL DISEÑO DE UN PRODUCTO PUEDE DAR LUGAR A UN CAMBIO EN EL DISEÑO DEL SISTEMA
DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL.
Si se presenta algún tipo de modificación en el
diseño de dicho producto por ende va afectar el diseño del sistema de
planificación y control ya que este va ligado a la demanda y esta se vera
afectada si el diseño del producto cambia.
3. ¿UN CAMBIO EN EL DISEÑO DEL PROCESO IMPLICA
NECESARIAMENTE UNA MODIFICACIÓN CORRESPONDIENTE EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
PLANIFICACIÓN Y CONTROL? ¿POR QUÉ?
Si, ya que este cambio no precisamente ve a generar
un cambio en el producto final, si genera un cambio en la planificación y diseño
y generaría retardos en la entrega de pedidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)